Foro Internacional: ¿Está en riesgo la Anticoncepción de Emergencia en América Latina?
Debido a los retrocesos en la distribución pública de la Anticoncepción de Emergencia, en diversos países de América Latina, se está organizando un Foro Internacional para reflexionar y discutir acerca del riesgo que tiene su uso, así como del riesgo que tienen las mujeres al no poderse proteger de los embarazos no planeados o no deseados.
Este escenario ha motivado la preocupación de especialistas en Salud Reproductiva quienes se reunirán en el Foro Internacional: ¿Está en riesgo la Anticoncepción de Emergencia en América Latina?, el próximo lunes 20 y martes 21 de Agosto desde las 8:00 am, en el Hotel José Antonio (Av. 28 de Julio 398, Miraflores).
El Foro tiene como objetivo fortalecer el conocimiento actual sobre la Anticoncepción de Emergencia para promover una mejor defensa de esta intervención a fin de mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres de América Latina y El Caribe.
En el Foro participarán los Presidentes de las sociedades científicas de todos los países latinoamericanos, los Directivos de la FLASOG, profesores de nivel internacional y nacional especialmente invitados, así como representantes de las instituciones públicas y privadas del Perú.
El evento es organizado por el Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos y el Comité de Salud Pública de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, la Comisión de Alto Nivel de Salud Reproductiva del Colegio Médico del Perú y la Dirección Ejecutiva de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG).
Antecedentes
Como se sabe, hace 20 años se incorporó oficialmente la Anticoncepción de Emergencia dentro de los Programas de Planificación Familiar en el Perú, inicialmente mediante el uso de las píldoras anticonceptivas utilizadas habitualmente, uno de cuyos componentes es el levonorgestrel.
Pocos años más tarde y coincidiendo con el uso del levonorgestrel solo como anticonceptivo de emergencia apareció en Las Américas un fuerte movimiento conservador contrario a su utilización, bajo el pretexto de que se trataba de un fármaco abortivo.
Sucesivas investigaciones rigurosamente conducidas en diferentes países del mundo y avaladas por los organismos técnicos de nivel internacional, han podido aclarar que esta medicación actúa impidiendo la fecundación, la misma que una vez ocurrida no se afecta con el anticonceptivo de emergencia. Sin embargo, a pesar de las múltiples pruebas en este sentido, y con el pronunciamiento favorable de las sociedades científicas y del Colegio Médico del Perú, los grupos contrarios a la anticoncepción han continuado afirmando, sin pruebas científicas, de que se trata de un abortivo.
Estos grupos judicializaron el caso, a tal punto que el Tribunal Constitucional, no obstante de haberse pronunciado favorablemente a su uso en una sentencia en el año 2007, en una nueva causa, ante la duda, este Tribunal sentencia el año 2010 que la AE debe retirarse del sector público. Sin embargo su dispensación en el sector privado es libre para quien desee adquirirlo.
En otros países de América Latina ha ocurrido situaciones similares, mientras que en un país de América Central está absolutamente prohibida su prescripción, con el riesgo de penalidad para el profesional que receta y para la mujer que consume.