Falta de automatización en empresas peruanas: riesgo de ineficiencia y fraude

  • Entre los hallazgos más importantes se destacan el uso de datos obsoletos, pues muchas empresas peruanas siguen operando con sistemas de bases de datos de hace 5 a 10 años.
  • Entre los problemas detectados, se encuentran conciliaciones contables realizadas manualmente, dispersión de pagos con formatos incompatibles entre ERP y bancos, y la validación de documentos físicos sin ningún tipo de automatización.

Mayo, 2025 - Aunque las empresas peruanas han avanzado en la digitalización de sus canales de atención, los procesos operativos internos siguen rezagados, con flujos clave gestionados aún de forma manual y bases de datos desactualizadas. Así lo alertó SONDA, empresa líder en servicios de transformación digital en América Latina, a través de diagnósticos recientes realizados en Perú y otros países de la región.

Según Inesdi Business Techschool en el 2024, el 76% de las empresas peruanas ya han comenzado su proceso de digitalización. Sin embargo, los especialistas de SONDA destacan como hoy en día sectores como banca, la agroindustria y las telecomunicaciones aún enfrentan desafíos recurrentes en cuanto a procesos operativos. Entre los problemas detectados, se encuentran conciliaciones contables realizadas manualmente, dispersión de pagos con formatos incompatibles entre ERP y bancos, y la validación de documentos físicos sin ningún tipo de automatización.

Uno de los hallazgos más importantes fue la prevalencia de datos obsoletos, pues muchas empresas peruanas aún operan con sistemas de bases de datos de hace 5 a 10 años, lo cual refleja un rezago significativo en la infraestructura digital del país. Además, se observó una falta de automatización en los pagos, lo que obliga a algunas empresas a modificar manualmente archivos de pago debido a la incompatibilidad entre sus ERPs y los formatos requeridos por los bancos. También, el procesamiento de créditos sigue siendo manual en algunas instituciones, con hasta 40 personas revisando formularios uno a uno.

“La madurez del sector BPO y servicios transaccionales varía mucho entre países de América Latina debido a factores socioculturales y regulatorios. En Perú, existe una resistencia al uso de canales digitales. Hemos visto bancos con estructuras operativas muy avanzadas y otros que siguen trabajando con procesos de hace una década. La clave no es imponer tecnología, sino entender el momento de madurez de cada cliente y acompañarlo con soluciones diseñadas a medida”, explicó Jorge Escobar, director regional de Servicios BPO de SONDA en Chile.

En comparación, países como Chile han avanzado más rápidamente en la digitalización gracias a marcos regulatorios más ágiles. Por ejemplo, la ley de portabilidad financiera y la identidad digital en Chile obliga a los bancos a compartir información del cliente, facilitando cambios entre entidades sin necesidad de repetir trámites. En Perú, aunque se han logrado avances en sectores como la telefonía móvil y los fondos de pensiones, la interoperabilidad aún no ha llegado al sistema bancario.

Para abordar estos desafíos, SONDA ha implementado tecnologías como inteligencia artificial, reconocimiento inteligente de documentos y dispositivos como el “check mouse”, que detectan alteraciones invisibles a simple vista. Estas soluciones han permitido a empresas reducir riesgos de fraude de hasta USD $250,000, mejorar la seguridad y eficiencia en la validación de documentos y evitar errores operativos.

“Si bien el Perú aún no cuenta con una regulación fuerte sobre protección de datos o interoperabilidad financiera, el momento para revisar y rediseñar procesos internos es ahora. No se trata de instalar tecnología, sino de cambiar la forma de operar de las empresas para mejorar su rendimiento y eficiencia,” explicó Jorge.