Conocimiento, desarrollo y competitividad en América Latina


Fidel Garcia Gonzalez
Director para América Latina y El Caribe Fundación Iberoamericana del Conocimiento

“La capacitación debería concebirse como una inversión y no como un gasto” 

En los últimos años, gran parte de las ideas y modelos en cuanto al desarrollo de las naciones y empresas se han centrado en el concepto de conocimiento. Esto se puede observar en el interés sobre cuestiones como la gestión del conocimiento, la creación de competencias, la utilización de alianzas estratégicas como instrumento de obtención de nuevas áreas de experiencia y, en general, sobre una gran cantidad de temas tradicionales, ahora directamente ligados al conocimiento.

Desde la posición que ocupa al frente de la Fundación Iberoamericana del Conocimiento en la región de América Latina y el Caribe, podría comentarnos ¿si existe visión en nuestra región de lo que implica la administración y el uso de ese importante activo para el desarrollo?
Primero que todo un saludo a toda la comunidad universitaria y los lectores de esta publicación. Quizás a nivel de visión estratégica podemos afirmar que en la región no existe una comprensión clara de lo que ha sucedido en las últimos décadas, cuando bajo el impacto de las tecnologías de la información y el imponente desarrollo científico-tecnológico, el conocimiento comienza a revelarse como un componente esencial en la creación de valor económico y la competitividad de las organizaciones y los países.

Esta falta de comprensión estratégica se evidencia cuando vemos las bajas tasas de inversión en Ciencia y Tecnología, tanto a nivel de políticas públicas, como a nivel de las empresas. Mientras que Estados Unidos se invierte en la ciencia como promedio el 2,65% de su PIB, Europa un 1,87%, en nuestra región invertimos un tímido 0,54% del PIB y eso corresponde al Estado, cuando vamos a las empresas la asimetría es más profunda pues la empresa latinoamericana prácticamente no invierte en innovación y sigue considerando la capacitación un gasto y no una inversión. Allí esta una de las causas de la brecha de desarrollo estructural entre América Latina y los más importantes polos de desarrollo mundial.

A su modo de ver la aplicación de modelos de gestión del conocimiento entre Europa, Estados Unidos y América Latina tienen diferencias, ¿Como experto en estos temas considera Ud. que las iniciativas desarrolladas en Brasil, Argentina, Cuba y México puedan tener el mismo éxito?
Obviamente, cada país incorpora sus propias improntas al modelo de desarrollo económico a pesar que vivimos tiempos de globalización. Por ejemplo, Cuba, se ha destacado por construir un modelo de desarrollo económico alternativo a la fuerte corriente neoliberal que ha imperado en la región. Allí se sigue apostando a la inversión en educación, ciencia y salud, sin que el mercado intervenga como agente de este escenario. Se han adoptado además Políticas Nacionales de Información y de Gestión del Conocimiento, sin embargo la ausencia de un mercado activo impide capitalizar ese magno esfuerzo, aunque valdría la pena estudiar los esquemas de intercambio económico que se están produciendo en lo que se ha dado en llamar la Alternativa Bolivariana de las Américas, en el marco de la cuál Cuba provee a Venezuela servicios basados en conocimiento a cambio de insumos energéticos.

Brasil ha avanzado muchísimo en incorporar el factor endógeno al desarrollo, ellos siempre han tenido un fuerte desarrollo de la ciencia, pero creo que nunca como ahora con el Gobierno de Lula han estado tan conscientes que el conocimiento y la tecnología deben ser activos de desarrollo y en ello han tenido una postura muy valiente como ha sido su posición en relación a la producción de medicamentos genéricos frente a las patentes de las transnacionales farmacéuticas.

 

En México hay una situación que podría valorar de estancamiento. Allí se le ha apostado decididamente a las políticas de estabilización económica y la conexión con el enorme mercado vecino de EEUU y se ha golpeado mucho la inversión del Estado en Ciencia y Tecnología que esta por debajo del 0,4% de su PIB. Las empresas prefieren comprar tecnología que invertir en desarrollo tecnológico.

Este panorama es una demostración que no son las mismas condiciones, no solo con relación a Europa y Estados Unidos, sino entre nuestros mismos países. Sin embargo hay buenas prácticas que si pueden ser comunes como es el fomento de la innovación tecnológica en los esquemas de promoción de la Ciencia, el fomento del capital social en términos de agentes del desarrollo, donde el gobierno, la academia y la empresa integren esfuerzos en función a demandas específicas.

¿Atendiendo a lo que Ud. conoce de nuestro país, cree que hay condiciones en Perú para que se desarrolle la gestión del conocimiento?, ¿Qué consejos puede dejarnos en este sentido?
Te confieso que conozco poco del Perú en términos económicos, pero te haré una reflexión al respecto. Recuerdo un campeonato mundial de béisbol donde el Perú estuvo presente con un equipo integrado en su mayoría por descendientes japoneses. Quiere decir que la colonia japonesa en Perú es muy fuerte y las fuentes de la gestión del conocimiento están en el Japón, conocerán en estos seminarios que el esquema clásico de la gestión del conocimiento fue creado por Nonaka y Takeuchi, quienes con la proverbial sabiduría sistematizaron las prácticas de gestión del conocimiento de esta cultura milenaria.

No dudo que así como en el béisbol, en el empresariado de Perú exista una influencia de la cultura japonesa, así que valdría la pena estudiar las prácticas gerenciales de estas empresas y hacer una caja de resonancia con aquellas que logran convertir el conocimiento y los saberes en fuentes de competitividad.

¿Por qué la Fundación Iberoamericana del Conocimiento escogió a la Universidad San Martin de Porres para desarrollar estas Jornadas Internacionales de Gestión del Conocimiento y en que estas consisten ?
Desde la Fundación Iberoamericana de Gestión del Conocimiento, con sede en la ciudad de Puebla, en México, venimos trabajando en función de impulsar estos temas de la Sociedad y la Gestión del Conocimiento en nuestra región, partiendo de modelos ajustados a la realidad latinoamericana.

La mejor manera de expresar y promover las buenas practicas identificadas por la Fundación, es compartiendo el conocimiento, identificado en Cuba, Brasil, México, Venezuela, Colombia, etc., las cuales constituyen excelentes iniciativas en aras de avanzar en la transición de América Latina hacia la sociedad de la información y el conocimiento.

Nos interesa en la Fundación apoyar las iniciativas que se generan en cada país. Conocimos de la existencia de un entusiasta grupo de profesores e investigadores de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres y decidimos apoyarlos resueltamente para a través de las Jornadas Internacionales de Tecnología y Gestión del conocimiento, contribuir al desarrollo de una masa critica capaz de hacer avanzar el tema en el Perú.

Estar con ustedes en Jornadas permitirá que un grupo de estudiantes, profesores, empresarios y funcionarios, tengan acceso a las mejores prácticas de Gestión del Conocimiento que se han impuesto en organizaciones de alto desempeño en Europa y que han sido asimiladas con éxito en países de la región. También los que participen en estos seminarios tendrán la posibilidad de integrarse como miembros de la comunidad iberoamericana de gestión del conocimiento que patrocina la Fundación a través del portal www.gestiondelconocimiento.com.

Te agradezco la posibilidad de dar este adelanto a lo limeños de lo que serán nuestras Jornadas Internacionales de Tecnología y Gestión del Conocimiento en la Universidad San Martín de Porres a partir del 12 de septiembre próximo.

Muchas gracias